Gestión de la Territorialidad y Autodeterminación

¿Por qué son importantes los Principios del Sumak Kawsay, para la Gestión de la Territorialidad y Autodeterminación?
Los Principios del Sumak Kawsay son importantes para la gestión de la territorialidad y autodeterminación porque representan un enfoque de vida y de relación con la naturaleza que ha sido desarrollado por los pueblos andinos. Estos principios se basan en la sostenibilidad, la justicia social y la autodeterminación de las comunidades indígenas. Al aplicar estos principios en la gestión de la territorialidad y la autodeterminación, se busca crear sistemas económicos y políticos que sean justos y sostenibles a largo plazo, y que respeten la diversidad cultural y económica de las comunidades indígenas.
Algunos aspectos clave de los Principios del Sumak Kawsay incluyen:
- La sostenibilidad: Se enfoca en optimizar los recursos y minimizar los residuos, y se basa en el conocimiento ancestral andino.
- La justicia social: Se enfoca en la equidad y la igualdad, y busca crear sistemas económicos y políticos que sean justos y sostenibles a largo plazo.
- La autodeterminación: Se enfoca en la capacidad de las comunidades indígenas para regular su propio funcionamiento, de manera autónoma y en coordinación con las demás comunidades del Estado.
Al aplicar estos principios en la gestión de la territorialidad y la autodeterminación, se busca crear sistemas económicos y políticos que sean justos y sostenibles a largo plazo, y que respeten la diversidad cultural y económica de las comunidades indígenas. Esto puede incluir la creación de instituciones y mecanismos que permitan a las comunidades indígenas participar en la toma de decisiones y en la gestión de sus territorios, así como la promoción de la sostenibilidad y la justicia social en la gestión de los recursos naturales y culturales.

Para complementar:
Los principios del Sumak Kawsay, también conocido como "Buen Vivir", son fundamentales para la gestión de la territorialidad y autodeterminación en el contexto de las comunidades indígenas y la perspectiva andina. Estos principios han sido adoptados en diversas constituciones de países sudamericanos, reconociendo su importancia en la promoción de un desarrollo sostenible y respetuoso con la naturaleza y las comunidades. Aquí se presentan algunas razones de su relevancia:
Concepción Holística del Desarrollo:
- El Sumak Kawsay se basa en una visión holística del desarrollo que va más allá del simple crecimiento económico. Busca el bienestar integral de las personas, la comunidad y la naturaleza. En la gestión de la territorialidad, esto significa considerar no solo la explotación de recursos, sino también la preservación de la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades.
Armonía con la Naturaleza:
- El Sumak Kawsay aboga por una relación armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza. En la gestión de la territorialidad, esto implica prácticas sostenibles que respeten los ciclos naturales, eviten la sobreexplotación de recursos y preserven los ecosistemas para las generaciones futuras.
Respeto a la Diversidad Cultural:
- El Sumak Kawsay reconoce y valora la diversidad cultural, promoviendo el respeto hacia las tradiciones, idiomas y formas de vida de las comunidades indígenas. En la gestión de la territorialidad, esto implica respetar los conocimientos ancestrales y las prácticas locales, integrándolos en las decisiones sobre el uso de la tierra y los recursos.
Participación y Autodeterminación:
- El Sumak Kawsay promueve la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones que afectan sus vidas y territorios. En la gestión de la territorialidad, esto se traduce en procesos de toma de decisiones inclusivos y democráticos que respeten la autodeterminación de las comunidades locales.
Equidad Social y Económica:
- Este principio busca la equidad social y económica, asegurando que todos tengan acceso a recursos y oportunidades de desarrollo. En la gestión de la territorialidad, esto implica evitar la concentración desigual de recursos y beneficios, garantizando que el desarrollo beneficie a toda la comunidad de manera justa.
Vivir en Plenitud y Armonía:
- El Sumak Kawsay busca que las personas vivan en plenitud y armonía, no solo entre sí sino también con la naturaleza. En la gestión de la territorialidad, esto significa promover formas de vida que sean sostenibles, respetuosas con el entorno y que contribuyan al bienestar general.

En resumen, los principios del Sumak Kawsay son importantes para la gestión de la territorialidad y la autodeterminación porque proporcionan un marco ético y cultural que reconoce la interconexión entre las personas, la tierra y la naturaleza. Al incorporar estos principios en la toma de decisiones y políticas, se busca un desarrollo más equitativo, sostenible y respetuoso con las comunidades y el entorno.
Referencias
Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Polis. Revista Latinoamericana, 40. https://journals.openedition.org/polis/10727
Ortiz-T, P. (n.d.). SUMAK KAWSAY Y AUTODETERMINACIÓN EN LA AMAZONÍA. https://www.iwgia.org/en/documents-and-publications/documents/publications-pdfs/spanish-publications/11-iwgia-libro-sumakkawsay-2021-es/file.html
Luis, A., Guillén, H.-C.-A., & Deleg, G.-N. (n.d.). Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Sumak Kawsay Yuyay. https://base.socioeco.org/docs/libro_sumak.pdf
Administrador. (2017, May 19). Con sus prácticas de vida los pueblos construyen milenariamente el Sumak Kawsay -. Conaie.org. https://conaie.org/2017/05/19/practicas-pueblos-y-nacionalidades/
Madroñero-Morillo, M., Polonia, E., & Rodolfo, J. (2020). La Trascendencia del Sumak kawsay para nuestra comprensión de la educación, la ética y la política. Ensaio, 28(106), 241–264. https://doi.org/10.1590/s0104-40362019002701717
Sumak kawsay: una mirada desde la perspectiva indígena. (2016). Sul-Sur.com. https://www.sul-sur.com/2018/09/sumak-kawsay-una-mirada-desde-la.html
Diana Patricia Pauta-Ortiz, Antonio, A., & Javier Collado Ruano. (2023). Aportaciones filosóficas y antropológicas del Sumak Kawsay para las pedagogías de las artes en la Educación Superior ecuatoriana. Sophia, 34, 87–115. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.03