Economía Circular y la Economía Comunitaria Circular

25.01.2024

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un ciclo de vida de los productos que se extienda. En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. La Unión Europea y España han desarrollado estrategias y planes de acción para promover la economía circular y reducir la generación de residuos. Por otro lado, la economía comunitaria y circular es un enfoque que se basa en el respeto a la vida y su conservación en equilibrio y armonía, y que ha sido desarrollado por los pueblos andinos. Este enfoque se enfoca en optimizar los recursos y minimizar los residuos, y se basa en el conocimiento ancestral andino. 

1. ¿Qué es la Economía Circular?

La Economía Circular es un enfoque económico que busca reducir y minimizar el desperdicio, aprovechando al máximo los recursos y manteniéndolos en uso el mayor tiempo posible. Se basa en un sistema de flujo de materiales y productos donde se reduce, reutiliza y recicla, fomentando la sostenibilidad y evitando la extracción de nuevos recursos. Este enfoque busca cerrar el ciclo de vida de los productos, promoviendo la regeneración de recursos y la eficiencia en el uso de los mismos.  

1.1. Definición de la Economía Circular

Los Principios de la Economía Circular se basan en la reducción, reutilización, reciclaje y regeneración de los recursos. Se busca minimizar la generación de residuos y promover la utilización eficiente de los recursos, fomentando la eco-diseño, la reparación y la remanufactura de productos. Además, se impulsa la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes actores para optimizar el flujo y la utilización de los recursos.

1.3. Beneficios de la Economía Circular

La Economía Circular ofrece numerosos beneficios, tanto ambientales como económicos. Al reducir la extracción de recursos naturales, se disminuye el impacto ambiental y se previene la contaminación. Además, se generan empleos en la gestión de residuos y en la creación de nuevas industrias de reciclaje y reutilización. Asimismo, se reducen los costos de producción al aprovechar los materiales existentes y se fomenta la innovación en el diseño y la fabricación de productos más duraderos y reparables. 

1.4. Ejemplos de la Economía Circular

Existen diversos ejemplos de la Economía Circular en acción. Un ejemplo es el reciclaje de papel, donde se recolecta el papel usado para ser convertido en nuevos productos de papel. Otro ejemplo es la reutilización de envases de plástico, donde se busca alargar su vida útil y evitar su eliminación. También podemos mencionar la reparación de productos electrónicos, como teléfonos móviles o computadoras, en lugar de desecharlos. Estos ejemplos demuestran cómo la Economía Circular busca mantener los recursos en uso y minimizar el desperdicio. 

2. ¿Qué es la Economía comunitaria Circular?

La economía comunitaria y circular es un enfoque que se basa en el respeto a la vida y su conservación en equilibrio y armonía, y que ha sido desarrollado por los pueblos andinos. Este enfoque se enfoca en optimizar los recursos y minimizar los residuos, y se basa en el conocimiento ancestral andino. No hay una definición única de la economía comunitaria circular, pero se puede entender como una forma de economía que se enfoca en la comunidad y en la sostenibilidad, y que busca minimizar los residuos y optimizar los recursos. Este enfoque se basa en la colaboración y la solidaridad, y busca crear sistemas económicos que sean justos y sostenibles a largo plazo. 

2.2. Definición de la Economía comunitaria Circular

 La economía comunitaria circular combina los principios de la economía comunitaria con las prácticas de la economía circular. En este enfoque, se busca no solo el bienestar de la comunidad, sino también la gestión sostenible de los recursos a través de la reducción de residuos, la reutilización de productos y la promoción de prácticas económicas que sean social y ambientalmente responsables. 

2.3. Beneficios de la Economía comunitaria Circular

 la Economía Comunitaria Circular se esfuerza por construir sistemas económicos que beneficien a las comunidades locales al mismo tiempo que integran prácticas sostenibles de uso de recursos, contribuyendo así a la equidad social y la preservación del medio ambiente. Este enfoque busca un equilibrio entre el desarrollo económico y la responsabilidad hacia las comunidades y el entorno.

2.4. Ejemplos de la Economía comunitaria Circular

  1. Huellas Ecológicas Comunitarias:

    • Las comunidades pueden rastrear y reducir su huella ecológica colectiva, implementando prácticas más sostenibles en áreas como la energía, el transporte y el consumo de alimentos.
  2. Programas de Reciclaje y Reutilización Comunitarios:

    • Establecimiento de programas comunitarios para reciclar y reutilizar materiales. Esto podría incluir puntos de recogida de artículos usados, talleres de reparación comunitarios y sistemas de intercambio.
  3. Jardines Comunitarios y Agricultura Urbana:

    • Desarrollo de jardines comunitarios donde los residentes pueden cultivar alimentos de manera conjunta. Esto no solo promueve la seguridad alimentaria, sino que también reduce la necesidad de transporte de alimentos a larga distancia.
  4. Educación y Concientización:

    • Implementación de programas educativos en la comunidad sobre prácticas sostenibles, consumo consciente y los principios de la economía circular. Esto empodera a los miembros de la comunidad para tomar decisiones más informadas.

Referencias

Vista de Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA | Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración. (2024). Uasb.edu.ec. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4119/4153

¿Qué es la economía circular? (n.d.). Planderecuperacion.gob.es. https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-es-la-economia-circular-prtr

Marcia Almeida Guzmán, Almeida, S., Adriana Rodríguez Caguana, & Ariruma Kowii. (2023). Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA. Estudios de La Gestión Revista Internacional de Administración, 14, 127–153. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.4

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar